jueves, 27 de julio de 2017

LA NOVENA O NOVENARIO CON REMATE

                Para todo chilote o habitante  de la zona circundante a la isla de Chiloé, hablar de un novenario o novena, es algo bastante común, y todos sabemos de que se trata,  sin embargo no es una practica común en otras partes del país, en esencia una novena, es el rezo metódico del rosario, realizado por un fiscal o rezador de la comunidad, en honor y recuerdo de uno o varios familiares en la casa del difunto o de algún familiar directo, que se hace por nueve días seguidos y en el último día se hace una especie de gran fiesta con los vecinos. Esta novena se reza generalmente  al conmemorar aniversarios del fallecimiento, ya sea al año, dos años, cinco años,  etc. Pero también puede rezarse por otras razones, como aniversario del natalicio de un difunto, o santo. También esta novena se reza normalmente, en los días siguientes  a la muerte del difunto, es decir, el día en que un difunto es sepultado, generalmente al tercer día de su fallecimiento, ese día comienza la novena, con el fin de acompañar y consolar en el dolor a esa familia y así permitirles un duelo menos  traumático por la perdida del ser querido, terminada esta primera novena, la familia puede disponer el cuando hacer una nueva novena a su familiar difunto, algunos lo hacen a los seis meses, y la gran mayoría al año y los años siguientes. Conservando esta tradición en la familia por muchísimos años.
                Para entender esta practica religiosa hay que remontarse a los inicios del pueblo chilote, cuando los pueblos aborígenes tuvieron su encuentro con el pueblo español, que traía no solo la espada sino que también la biblia y a diferencia de otras zonas, aquí la biblia fue acogida, no por la fuerza de la espada, sino que por la estrategia del los sacerdotes de incorporar  a la difusión de este nueva y extraña religión a personas claves de cada comunidad a los que le dieron la nominación de Fiscal y a través de ellos hicieron extensivas las practicas religiosas cristianas de Europa,  para ello se les adoctrino, se les enseño a rezar el rosario y una serie de oraciones  destinadas al buen morir, es decir  asistir espiritualmente a las personas  en el momento de la muerte y luego darles cristiana sepultura, también ellos estaba autorizados para bautizar y tenían ciertas prerrogativas que lo hacían una persona destacada de la comunidad, estos fiscales se han mantenido por mas de cuatrocientos años  en Chiloé y zonas aledañas, tanto es así que el 2015, los fiscales de Calbuco fueron declarados  “patrimonios vivos de la Humanidad” por la UNESCO, y el 2016.fueron recibidos por el Papa Francisco en el vaticano, como reconocimiento a la importancia de estos personajes en la iglesia, sobretodo en las parroquias vinculadas a la Arquidiócesis de Puerto Montt y al Obispado de Ancud-Chiloé.
                Una novena es rezada normalmente por el fiscal de la comunidad, cada zona tiene como centro  de su vida religiosa una capilla y cada capilla tiene a la cabeza un fiscal y un patrón, elegidos por el párroco en representación de la iglesia,  el fiscal es el guía  espiritual de su comunidad y el patrón es el encargado de las cosas mas domesticas, este fiscal tiene prácticamente la obligación de asistir a cada novena de cualquier familia de esa comunidad, a no ser que por razones de otra índole se prefiera o el fiscal permita que esa novena la rece un rezador, un rezador es aquella persona que hace la misma función del fiscal, generalmente instruido por alguno de ellos, pero que no es oficialmente ni fiscal ni sota fiscal (fiscal menor), por tanto de su actuación no tiene que rendir cuenta ni a la comunidad ni al sacerdote. Esta novena comienza todos los días por la tarde, generalmente entrada la noche y consta generalmente con una introducción, con algunas oraciones en recuerdo o se alude al difunto, con un acto de contrición antiquísimo, y luego se rezan los 5 misterios del rosario correspondientes al día, en muchas comunidades estos misterios se cantan, en una forma muy particular, terminado el rosario, normalmente se agrega una salve, también en algunas comunidades  se canta la salve chilota,(también con una melodía muy particular) generalmente terminada la salve se hacia antiguamente el rezo de la letanía de los santos, hoy en día en muchas comunidades se reemplaza por la lectura de la biblia  con algunas palabras a modo de explicación. Luego de esto normalmente se rezan las tres coronas, que nos es otra cosa que el “ángelus” donde se reconoce la pureza de la Virgen Santísima, antes, durante y después del parto. Normalmente se reza a continuación una alabanza al santísimo sacramento, en la antigüedad esta oración debía hacerse con las manos juntas en posición de alabanza y de rodillas, haciendo con ello una comunión espiritual, generalmente Los fiscales  van agregando padres nuestros y avemarías entre una cosa y otra para terminar con los gozos de algún santo patrono. estos gozos tienen una misma melodía para todos los santos y lo único que cambia es la letra.
                Esta oración diaria , sobretodo en las novenas de aniversario, se remataban el noveno día con una especie de gran fiesta, donde el dueño de casa atendía y agasajaba a sus vecinos con una gran comida, si la persona era pudiente, pues se faenaba una vaquilla, y esta se hacia asados y cazuela para los vecinos, los que en honor, no se si al difunto o al asado, llegaban con toda la familia y la despedida era hasta las tanta de la mañana si era necesario, para ello, normalmente  llegaban otros fiscales y rezadores, de tal modo que una vez rezado el rosario principal, y comido el plato principal, podían intervenir otros fiscales y rezadores, de tal modo que ese día, se celebrarían tantos rosarios, como fiscales y rezadores hayan, por supuesto que entre rezo y rezo, se comía y se tomaba con gran gusto y placer por los dueños de casa, que se sentían honrados por tanta degusta
ción, rechazar en estas circunstancias un trago o un plato de comida, era una v verdadera ofensa para el dueño de casa. Muchas veces estos remates de novenas terminaban en bailes, pues una vez  que todos los fiscales y rezadores habían rezado y demostrado sus dotes de rezador, (improvisaban mucho inventando oraciones, jaculatorias y resaltando las cualidades del difunto aunque tuviera que inventarlas) y si ya había avanzado mucho la noche, mas valía esperara el alba que salir en la oscuridad del campo con un  “achon”, (tea confeccionada con un par de leños). Entonces entre trago y trago se pasaba a algo mas alegre y familiar, donde nunca faltaba una guitarra o un acordeón, que comenzaban tocando como para escuchar algo y terminaban bailando hasta la amanecida.
                Siempre recuerdo lo que comentaba un sacerdote de mi tierra que estando en una diócesis de la zona central, en una oportunidad habían ido dos sacerdotes a misionar a la sierra de Bolivia y ellos habían visto una practica religiosa muy similar a esta de las novenas chilotas y la contaron como gran novedad, el obispo le había concedido un espacio especial para que estos hermanos contaran su experiencia, pues creían que esto se podía replicar en Chile y en su diócesis, una vez terminada la exposición de estos misioneros con gran entusiasmo de su parte, este sacerdote chilote se paro y les dijo ¡baa! Y para eso fueron hasta Bolivia, mejor hubieren ido a Chiloé, allá se hace por mas de cuatrocientos años, mi padre lo hacia, mi hermano lo hace y yo también lo hice antes de ser sacerdote. ¿Dónde esta la novedad?
                Bueno, digo yo que la novedad, esta en que después de mas de cuatrocientos años, se sigue haciendo, acá en Calbuco y en muchas  Parroquias mas de esta diócesis y en la diócesis de Chiloé y prácticamente no ha cambiado mucho, se conservan las costumbres y se conservan los fiscales , las melodías, las oraciones y ese tono tan particular que le da el fiscal que cuando lo escucha una persona que no tiene habituado el oído y que no es de la zona no entiende nada, ni sabe que es lo que esta pasando, solo tiene la seguridad que es un proceso de mucha fe, de muchas creencias, de antiquísimas costumbres que no deben desaparecer y que nosotros estamos obligados a traspasar a las futuras generaciones.

domingo, 16 de julio de 2017

LA DESGRACIA DE SER MUJER



Nació mujer, por lo mismo sus padres ya la miraron con cierto temor, hubiesen preferido un varoncito, es claro que en esta sociedad, tan machista, clasista y aburguesada, los pobres no son opción,  mucho menos si este hijo es una mujer.
                Apenas había cumplido los 16 años cuando quedó embarazada, sus padres por supuesto no lo sabían, ¿como se lo iba a decir?,  si sus padres se enteraban de la gracia, los mas seguro seria que lo echarían de la casa,  con crio y todo a la calle, y ¿que haría? ¿a quien recurriría?, ¿quien lo protegería?, nadie… absolutamente nadie… del padre de la guagua ni se supo… Todo fueron promesas mientras se aprovechaba de ella, pero el día que supo que había quedado embarazada, lo trato de lo último. y nunca más lo vió, destrozando de un solo plumazo no solo su corazón, sino que su  vida, sus esperanzas, sus sueños, sus ilusiones, todo su futuro esplendor, se redujo en pocos segundos a nada. Un hoyo obscuro y sin sentido, donde solo  brotaba dolor. Entonces una idea se aferró con fuerza su mente, deshacerse de ese hijo, el era el culpable de todas sus desgracias. Si no hubiera quedado embarazada nada de esto estaría pasando. Ahora solo quedaba estupor y silencio, su estrecha  pieza en el gueto que habitaban sus padres se convirtió en su prisión. Sin rejas , ni futuro. Solo dolor de soledad.
            Así pasaron los días hasta que ese hijo  no pudo mas y en un terrible parto aborto un hijo muerto, encerrada en su baño, tragando su dolor, su angustia, su terrible pesadilla, sin pensarlo dos veces y antes que sus padres  se dieran cuenta de lo ocurrido, envolvió la guagua en  unos trapos y lo tiró para el patio  trasero, sin sospechar  que su hijo seria rescatado por los perros y presentado a la mañana siguiente en sociedad de la peor forma imaginable. La noticia no solo sacudió a un pueblo, sino que toda la sociedad, el estupor,  la indignación y la rabia brotaban a borbotones, las penas del  infierno, multiplicadas y descarnadas a sangre ardiente se multiplicaron por cientos, no había ni perdón ni misericordia contra esta pobre muchacha, la cárcel, los tribunales,  y una larguísima condena que aun cumple y seguirá cumpliendo, fue lo menos que le impuso la justicia en nombre de la sociedad que reclamaba su cabeza. Pero me quedo sonando una cosa, ¿quien era el padre?
            Nunca se supo ni el nombre, ¿quienes eran los abuelos paternos de esta criatura, que no alcanzo ni a ver la luz?, ¿no tenía tíos paternos o primos?¿que responsabilidad tubo  este padre  en tan horrible  crimen?,  ¿el lo instigó?, ¿estuvo de acuerdo? ¿Fue cómplice? O ¿porque no protegió a su hijo?, ¿porque no protegió a la madre de su hijo?, si él sabía de las intenciones de esta madre, porque no puso un recurso de amparo a favor de  esta criatura inocente, ¿si la madre no quería ese hijo, significa que el padre tampoco?? Entonces porque lo engendraron, quien abusó de quien, quien engaño a quien, y quien es responsable de que:  es un  hecho que un hijo no se puede tener solo, se requiere de un padre y una madre y es un hecho que ambos tienen la misma responsabilidad y los mismos derechos y deberes sobre esa criatura.
            Porque una madre tiene o debe aceptar toda la responsabilidad  en el embarazo y en el alumbramiento, solo porque ella tiene la matriz, pero el hijo que espera no se lo puso allí con el dedo, ni con un consolador, tampoco lo compro en la farmacia  o se lo implantaron en un hospital a pedido suyo, como la píldora del día después. Entonces porque el hombre o mejor dicho el padre o la otra mitad de esa criatura no enfrenta  la mitad de los problemas que pasa esa criatura o la mitad de la pena en casos tan lamentables como un aborto o un asesinato de un  niño. Si nos detenemos a pensar un poquito, en un alto porcentaje  de los niños no deseados, no son producto de una violación, en su mayoría corresponden a desengaños amorosos, o mas bien a engaños amorosos. Y normalmente el engañado es la mujer, raramente lo será un hombre.
             De allí derivan una serie de males, deslealtad, abandono, desamor, maltrato, colusión, encubrimiento, estimulación para asecinar y muchísimas formas más de lograr la muerte de una criatura inocente. Pero una vez consumado y “gozado” el hecho, la que asume todas las penas es la mujer, y cuando hablamos de todas es de “todas”, las penas de la sociedad, de la justicia, de la familia, del infanticidio, de la moral, del desamor y del abandono,  no hay ninguna pena que ella no enfrente , viva y pague, mientras que muchos de los hechores varones o mal llamados padres o engendradores, duermen felices y a pata suelta en sus camas, y para la familia  de este “pastelito” , la niña es una suelta, una puta, una desgraciada que se merece todas las penas del infierno, y el hijo es un “hombrazo” que ya fue capaz de  engañar y embarazar a una mujer,  para el no hay condena ni culpa, solo aplausos, porque el niño se hizo “hombre”. y que ya se consiguió a otra…
            Todos los días nos enteramos  de casos horribles en todo Chile, donde cientos de mujeres, niñas jovencitas,  han  truncado su vida, muchas para siempre y los famosos padres,  hombres, parejas, amantes o lo que sean , nunca se  supo,  nunca enfrentan la justicia por la muerte de sus hijos, nunca pagan nada de las penas y problemas de estas mujeres, y sacarles un peso para pagar gastos, es casi imposible,  y si los hijos sobreviven, si no  lo determina un juez es imposible sacarles un peso  y cuando esto pasa,  la miseria  es lo único que pagan, pero en otra parte o con los amigos el tipo es un clásico machazo, que se ríe de sus hazañas  con las mujeres y de cómo engaña a la justicia para no pagar  ni uno.
             Curiosamente  uno de los mayores  creadores y criadores de estos hijos de p… son sus madres  que hacen de estos hijos unos machistas, arribistas, desvergonzados, y frescos, que se creen hombres  porque son capaces de engañar a una mujer. Porque desde niños son consentidos y se le permite flojear, engañar, incumplir, hacer valer su condición de macho por sobre las mujeres, etc. etc. y cuando crecen  tenemos estos hermosos ejemplares que  hacen  de las mujeres un estropajo que pueden usar y botar las veces que quieran, y cuando ya no le sirven simplemente se desechan.

                Gracias a Dios una nueva generación de personas están creciendo, hay muchas familias hoy en día donde sus  hijos son sus hijos, y no son hombrecitos y mujercitas, donde no hay una diferenciación de  sexo sino que una "complementación", donde niños y niñas lavan los platos o hacen las camas, cocinan juntos y aprenden a compartir y ser seres iguales y complementarios, donde el amor los une y los asocia para toda la vida. Donde no hay trabajos para hombres o mujeres, sino que oportunidades de crecer  de aportar y de complementarse con el otro. Donde el amor de padres, de hermanos, de novios, de esposos no es una necesidad sino que el bálsamo que a diario restituye la vida, borra el cansancio y los malos entendidos, los malos momentos se transforman en buenos recuerdos y estamos preparados para comenzar un nuevo día.

sábado, 17 de septiembre de 2016

¿UN PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO?
                El puente sobre el canal de Chacao, no es una cosa nueva ni de este gobierno a del anterior, han pasado muchísimas décadas y muchísimos  gobiernos, de todo tipo y prácticamente en todos  se ha mantenido el tira y afloja con respecto a este puente.
                Una cosa es un hecho, quien logre inaugurar este puente, pasara a la historia así como ya lo han logrado aquellos que han dado un paso adelante en su construcción. Eduardo Frei,  Ricardo Lagos, Sebastián Piñera y la presidenta  Bachelet ya han logrado su lugar en la historia por lo que han hecho o dejado de hacer  con relación  ha este puente.
                Pero que pasa con el pueblo chilote, que postura real tienen en relación a este puente, es un hecho que  dentro de la “Isla de Chiloé”, no hay una sola postura, hay defensores y detractores  organizados y representados,  también hay personas con posturas intermedias, pero en su gran mayoría adhieren a una u otra postura. El problema esta en discernir en lo que vendría siendo el “pueblo chilote” y los “residentes o habitantes del Chiloé actual”.
                Por muchísimos años viví en la Isla Grande y por mi trabajo y por mis actividades  socio religiosas, me correspondió convivir con todo tipo de gente, tanto a que a poco andar  me inculturicé, siendo un chilote mas. Y desde una posición privilegiada pude observar  el comportamiento  de los que entran o salen de la isla, parado por largas horas ya sea  en Pargua o Chacao, pude comprobar hablando simplemente con las personas  de la cola cual erra la importancia del puente, ya sea para el que sale o el que entra a la isla. Descontando a todo turista en transito hacia o desde Chiloé, pude distinguir claramente tres grupos de habitantes, los que viven en Chiloé por circunstancias de trabajo, por preferencias económicas, por una cuestión  de comodidad económica, social o política pero que no es permanente, aunque esta situación se prolongue en el tiempo, en algún momento terminara y estos personajes  volverán a sus raíces  ya sea permanentemente o parcialmente. El otro grupo lo componen todos aquellos  que han vivido siempre en Chiloé, ya sea en primera o segunda generación o mas y que dentro de sus proyectos o pensamientos no esta el abandonar  Chiloé pero si  modificarlo a su imagen y semejanza y el tercer grupo es el formado por el chilote mas ancestral, aquel que  viene de larga data de descendientes chilotes, no hablamos de pueblo aborigen, aunque  hay muchos que si tienen allí sus raíces, estamos hablando de ese pueblo que nació hace mas de cuatrocientos años y que se ha ido mezclando principalmente con españoles, alemanes, holandeses y un sinfín de razas y pueblos que se han quedado para siempre en este Chiloé mágico, que amarra y apasiona. Es impresionante cuando te cuentan “yo vine de paseo y me quede para siempre”,  este pueblo que no tiene apellidos, ni preferencias, ni costumbres, sino que cultura, tradición, hermandad, solidaridad y un sinfín de valores que lo hacen “pueblo Chilote”
                Mi observación me permitió darme cuenta  que en las colas  de vehículos habían ciertos tipos que      se mostraban molestos, preocupados,  enrabiados, vociferantes, con problemas de esfínteres, y estos pedían el  puente a gritos, para ellos la única solución para Chiloé y todos sus problemas  los soluciona un puente, normalmente ese conductor no era habitante de Chiloé, estaba de paso, llevaba o traía carga, o razones de trabajo, para ellos los Chilotes son atrasados, ignorantes  y tontos que todavía creen en el Trauco, aunque este situación lo vivan permanentemente  siguen enfrascado en este stress de transito, y para ellos no hay mas horizonte que su metro cuadrado. Aquí se encuentran muchos del primer grupo y que son defensores a acérrimo del  puente-
                Un segundo grupo lo componían  aquellos que impacientes con el reloj, toleraban de buen grado su retraso, muchas veces con su mate a mano o su bebida, se pasean tranquilo, revisan amarras, luces, cables y un cuanto hay, pero están pendientes de su rededor, ven el paisaje, las aves, los animales,  gozan el paisaje, el atardecer o el amanecer, buenos para conversar, gente agradable, pero preferirían un poco mas de movilidad, ellos son los grandes soñadores de Chiloé, quieren un Chiloé mas  desarrollado, con apariencias de Puerto Montt, Valdivia, concepción o Santiago. Ellos también son defensores del puente, porque  creen que  el puente puede ser un canal de progreso, pero también son defensores  del otro Chiloé, de ese que no se parece al Conti, y están consientes que hay que mejorara siertas cosas con o sin puente, como la salud, la  educación superior, los caminos, la vivienda y un sinnúmero de cosas que  podrían ser mejores y que por supuesto se arreglaría con un presupuesto nacional arto mas bajo que lo invertido en el famosos puente.
                Y el tercer grupo lo forman los chilotes tradicionales,  esos que ya sean entrando o saliendo de la isla, se les ve alegres, felices,  ilusionados, cariñosos, respetuosos, acomedidos. Siempre llevan regalos, van cargados, disfrutan un milcao sin cargos de conciencia, disfrutan el paisaje, especialmente la navegación,  no tienen ningún apuro, se entusiasman con un par de olitas en la travesía del canal, siempre van al encuentro de algún familiar, ya sea lejos o cerca, por la Patagonia, o regresando a su querida isla. Para ellos le da lo mismo estar horas en una cola,  es como el justo precio que deben pagar por salir a ver algún pariente o por regresar a los suyos. Ellos no están en contra del progreso, pero por su alma de navegante chilote prefieren  un transbordador  que un puente  y sin duda que en igualdad de condiciones, entre un puente y un ferri para cruzar el canal de Chacao, sin duda que prefieren el ferri, pero no hay que engañarse, no son tontos, saben perfectamente elegir lo mejor. Aunque a ojos de un afuerino, parezca una equivocación. Sin duda que este grupo defiende su isla
                Ellos no se equivocan  y entre un puente  y un buen hospital en la isla, prefieren un buen hospital, porque una urgencia o una enfermedad grave, no se resuelve con un puente que le de 10 minutos mas o menos de vida, sino que con buenos médicos y hospitales en la isla, la educación superior , tampoco se resuelve con 10 minutos mas o menos de puerto Montt , Osorno o Valdivia, sino que teniendo una buena universidad en la isla, un puente no ayuda mucho en una emergencia, mucho mas ayudaría un helicóptero que pudiera trasladar desde cualquier punto de la isla un enfermo a un centro de salud de alta complejidad por lejos que este esté. Y así como este hay una gran cantidad de tópicos que no lo resuelve un puente y para este grupo humano  un puente nunca fue una solución ni una opción aceptable.

                Para muchos que no levantan la voz y que tampoco están en las encuestas, dicen que el puente nunca se va a construir, que si caicai-vilu quiso el canal de Chacao, pondrá su cola para que nunca la isla se una al continente, y tan equivocado no están, ya se ha sabido de las empresas comprometidas en su construcción, que tuvieron problemas y que el final se bajaron, ahora hay problemas de presupuesto, falta plata, hay problemas legales con sitios patrimoniales, históricos y arqueológicos, con daños patrimoniales y ecológicos, problemas con los pueblos aborígenes, etc. Ya vamos mas de un año y para el ciudadano común no hay ningún avance, solo una o dos plataformas y un movimiento que mas parece pantalla para justificar el despilfarro de platas del estado que un real desarrollo de un gran proyecto arquitectónico, el mas grande de Sudamérica. Para muchos este puente se puede convertir en otro Cau-Cau.

sábado, 20 de agosto de 2016

ESPERANDO A DAISY

                                                                                                                 ESPERANDO A DAISY
 
                El año 2015, se anuncio con bastante antelación la realización  de un simulacro de Tsunami en la X región de los lagos que abarcaba todas las comunas costeras, entre ellas Puerto Montt, Calbuco, Maullín  y varias otras comunas de la zona.
                Para nosotros que vivimos el terremoto de 60, uno de los mas grandes medidos por el hombre  con un tsunami  devastador que mato a cientos de personas. esperamos con ansiedad esta loable medida de las autoridades, esperando participar y dar ejemplo de urbanidad y preparación para un acontecimiento tan importante como este, me llamo la atención   que en el caso de Calbuco, no se hacia nada o casi nada  a favor de esta iniciativa, prácticamente no había ninguna señalización de las vías de evacuación y hasta la fecha no estoy seguro si cual es la zona segura, pues en ningún lado hay una señalice que la indique, solo días antes de la realización del simulacro se -colocaron en algunas calles señaletica de evacuación de tsunami, pero esta no estaba en todos los lugares que deberían estar,  y para los que conocen Calbuco saben que la plaza este en alto, podríamos decir que  casi al borde de un pequeño acantilado, desconozco a la fecha si este emplazamiento esta por sobre la cota de seguridad o no, pero debo señalar que en este emplazamiento  o planicie, se encuentran dos colegios, prácticamente todas las oficinas publicas y el mayor comercio de la  ciudad. es decir el mayor movimiento de personas se debía realizar precisamente en esa zona.
                Los días previos al simulacro había en el ambiente una especie de nerviosa calma y todos comentaban este acontecimiento de una u otra forma, se decía por ejemplo que la zona segura estaba en la terraza superior a la altura del hospital y el estadio y que precisamente la zona de evacuación  obligada debería ser  alrededor del estadio, ya que en una  evacuación anterior después de 27F, se le pidió a los residentes de la Vega (zona muy baja e inundable) que de dirijan a esa zona de seguridad.
                Los colegios  aparentemente nunca habían hecho efectiva una "operación daisy" aunque estaban preparados para ello. Se comentaban entre ellos  las vías de evacuación del colegio, que cursos salen primero, hacia donde deberían dirigirse, etc. el comercio se preguntaban si debían solo cerrar sus puertas o cerrar todo y evacuar  esa zona, muchas interrogantes y ninguna respuesta, claro esta que cada uno esperaba una forma o una formula y como se suponía una evacuación de emergencia lo mas parecido a la realidad, este simulacro no podía dar pistas anticipadamente, sino seria imposible evaluar el comportamiento de la población,  en lo personal puedo  asegurarles que yo esperaba, un prolongado toque  de sirenas de los bomberos, carabineros desplazándose por las calles con sus potentes bocinas de sus patrullas anunciando a la población  el inicio del simulacro, las radios locales transmitiendo desde la calle misma la evacuación o la noticia, dando indicaciones  de hacia donde dirigirse, que calles ocupar o desocupar, etc.etc. las ambulancias trasladando enfermos o ancianos, los colegios ordenados  con sus profesores desplazándose presurosos hacia la zona de evacuación.etc.
                Sin embargo nada de esto aconteció. Llegado el día y la hora aproximadamente señalada, todos esperábamos ansiosos una señal de evacuación, cuando de pronto una patrulla de carabineros paso presurosa hacia la vega, tocando   respetuosamente  su bocina casi como para no molestar, solo para señalar que le den preferencia de paso, seguidamente paso un carro de bomberos  y mas atrás un vehículo de la comandancia de bomberos, supusimos un accidente menor  en la vega, pero luego algunas personas salieron a la calle como buscando a alguien, mirando por ambos lados  y mas de alguien se le ocurrió decir que había comenzado el simulacro, algunos profesores bomberos que tenían radios BHF salieron con sus alumnos , pero no hallaron para donde ir, algunos solo salieron a la calle y al ver que no pasaba nada volvieron a sus salas de clase, otros mas osados, caminaron entre risas y bromas una cuadra o cuadra y media y al verse tan solos y abandonados, decidieron volver a sus colegios. el comercio no cerró y las oficinas públicas y residentes creo que no se dieron ni por enterado. Viendo la desazón en la gente y la incredulidad salí a la calle a preguntar que pasaba, pero me encontré con la desagradable sorpresa que ya el simulacro había terminado y que ese paso de los vehículos de emergencia (que no iban de  emergencia solo presurosos) habían marcado el comienzo del simulacro y que ahora solo faltaba la evaluación de las autoridades, ¿evaluar que?
                Luego  sintonizamos Radio Bio Bio de Puerto Montt y nos encontramos con un panorama casi calcado a Calbuco, solo desconcierto, desazón, nula participación, des conformismo en las personas y reclamos a las autoridades, mientras estas como siempre evalúan “positivamente” el simulacro. Como muestra un botón, entrevistado el Gobernador provincial por Radio Bio Bio, decía este del éxito del simulacro, y comento que el se “encontraba en Maullín, y que le contaba del éxito del simulacro, pues en el momento que esta comenzó, el abandonó Maullín para desde la gobernación coordinar todas las acciones y evaluar el ejercicio”. ERROR, pues si el estaba en Maullín cuando comenzó el ejercicio, “él debió dirigirse de inmediato  al cerro Ten Ten y permanecer allí hasta que algún suplente desde la gobernación, previo acuerdo con la máxima autoridad policial de Maullín le autoricen el regreso” y eso debió haber declarado a los medios.
                Hizo el comentario que en Maullín el simulacro fue todo un éxito, y claro que lo fue, pues en Maullín llevaban años trabajando este tema, con grandes profesionales del tema, entre otros el Sr. Lagos que había participado no solo de algunos simulacros anteriores, sino que el se ha reunido con la población, a dado charlas y exposiciones  y para Maullín si no me equivoco era algo así como su sexto simulacro y no el primero como lo fue para otras comunas, de hecho en Maullín fue una de las primeras ciudades de Chile en tener señaletica de evacuación de tsunami y en definir las zonas de seguridad.

                Un terremoto y tsunami es una de las amenazas mas potentes y realistas de nuestra zona, y es primordial estar preparado para ello, en cualquier momento podría repetirse un movimiento telúrico similar al del 60, y por ello urge estar preparados, un simulacro es la mejor forma y esperamos que las autoridades nos llamen a un nuevo simulacro, pero esta vez en serio, con planes de evacuación, con zonas de seguridad definidas, con alarmas sonoras,
Con sierre de comercio y oficinas publicas, con evacuación de personas con coordinación de medios de comunicación, con alarmas telefónica y todo lo que pueda preparar realmente a la población para una emergencia de verdad y no
Un simple simulacro para justificar lo injustificable.

jueves, 2 de junio de 2016

CALBUCO Y LA MAREA ROJA

CALBUCO: 14 ISLAS EN EL MAR INTERIOR


                     Es increíble que estando  a miles de kilómetros de los lugares  habituales de donde afecta la marea roja, hoy sin previo aviso se detecte en las islas que rodean a la ciudad de Calbuco. Esta grave toxina paralizante que fácilmente puede llevar a la muerte a una persona, se ingiere a través del consumo de mariscos, especialmente bivalvos, el problema es que en Calbuco, el noventa  por ciento o mas viven de los mariscos, ya sea directa o indirectamente, y esta prohibición de consumo, es una sentencia a muerte para toda su población, muchas veces no se entiende esta dependencia de la gente de un producto o de una linea de productos como son los aquícolas, y muchos piensan que es posible otros emprendimientos, u otras lineas de producción, como el comercio, el turismo, los servicios, etc. pero el problema es que por un problema de idiosincrasia, de tradición, de costumbres ancestrales, de identidad personal y particular, un Calbucano no puede vivir sin los mariscos, para ello basta con ver  la feria rural de los días sábados, donde se congrega la gente de todas las islas y la gran mayoría del pueblo,canasta o balde en mano se dirigen a la feria  para comprar los mariscos que harán la delicia del almuerzo del fin del semana, si le quitas eso, calbuco, como raza, como etnia, como identidad, comienza a morir irremediablemente.

                    Si bien es cierto que esta prohibición, es un duro golpe a la economía de los Calbucanos, no es menos cierto  el golpe anímico que significa aquello, una señora decía en una entrevista radial, con una profunda pena que  sobrecogía el alma , que ellos habían soportado muchas crisis y muy graves, pero en sus peores momentos, iban a la playa, recogían unos mariscos y con un par de papas, sobrellevaban cualquier crisis o dificultad, pero esta no sabían como enfrentarla, porque no podían ir a recolectar mariscos y si iban a la playa, la pena era mayor, no había ningún
consuelo.




miércoles, 15 de julio de 2015

FISCALES Y PATRONES, TRADICIÓN RELIGIOSA DE CHILOÉ (parte dos)

procurador escoltado por patrones mayores

Junto con los fiscales se instituyeron los patrones, no como una entidad aparte sino que como un colaborador del fiscal, aunque este tenia una labor totalmente independiente y diferente del fiscal, el patrón  era un complemento, por tanto nunca estaría en contra de su fiscal, contradeciría una orden, al contario  el patrón siempre tomaba en cuenta la opinión del fiscal en su labor  y normalmente el fiscal también consultaba con su patrón su propia actividad.   
El patrón era el que se encargaba de la parte económica de la capilla o de la comunidad antes que hubiera capilla, y entiéndase como parte económica todo bien que pudiera ser importante para la subsistencia de las personas y de las comunidades. Estamos hablando  de tiempos en que era mucho más importante tener una “vela” que tener plata, o tener una buena  hacha  que un reloj de oro.
Los sacerdotes jesuitas una vez que establecían una misión,  su primera prioridad era nombrar a un fiscal y a un patrón, este debía ser una persona honrada, responsable  y de respeto, con buena llegada entre su gente,  su primera obligación era por supuesto construir una capilla, para ello  este patrón debía visitar a toda su comunidad pidiendo la colaboración, en madera, en tejuelas, en horas de trabajo, y en todo lo que hiciese falta para la construcción de  la primera capilla, además debería conseguir el terreno, si es que el sacerdote no lo lograba  en los días de misión.  Siempre se procuraba  con mucho acierto el mejor lugar, que favorezca la navegación  o el acceso por tierra, que tenga espacio suficiente para que en su alrededor se instalen viviendas,  si es que ya no era una zona naturalmente poblada, por ello estos lugares fueron en su gran mayoría las ciudades y villas que hoy conocemos. Todos estos pueblos se levantaron alrededor de las iglesias las que tomaron formas muy particulares que le valió  ser nominadas muchas de ellas como patrimonio de la humanidad. 
Los sacerdotes  que en un principio formaban parte de los conquistadores españoles, pronto comienzan a buscar su propio financiamiento y riquezas, para ello basan su economía  en la exigencia de  diezmos y primicias  las que son  solicitadas a los  encomenderos  y una vez establecidas las capillas y convertidos los nativos  se hace  especial  hincapié  en predicar y establecer el cobro de diezmos y primicias  a través de los patrones. Dejándose en ellos la responsabilidad de  cobrar, recolectar  mantener y repartir estos bienes si fuera necesario. El diezmo  significaba la obligación moral de cada cristiano de aportar  el 10% de sus  haberes a la iglesia, esto como un mandato de Dios. Justificado en el antiguo testamento según algunos relatos bíblicos,  esto se traducía que de lo que producía el campesino, de cada 10 debía donar uno a la iglesia, si producía papas, de cada 10 sacos debía destinar uno a la iglesia, si se dedicaba a la tejuela, de cada  10 paquetes, uno debía donarlo, si eran terneros,  de cada 10, uno debía ser entregado a la iglesia, así en cada comunidad se podía reunir fácilmente 10 o 15 sacos de papas, muchas tejuelas y madera en general, animales, vacunos, ovejas, cerdos y hasta aves de corral, a esto había que agregar las primicias que son como los primeros frutos, y esto no solo de frutales, sino que los primeros frutos del trabajo de los campesinos de cada temporada, entonces se agregaba a este diezmo, el primer corderito de la temporada o si el campesino era productor de vacunos, aparte de el diezmo regalaba el primer ternero nacido,  algo así  como  para que le valla bien en la temporada.  Así el patrimonio de la iglesia si incrementaba mucho año a año,  pero como muchas de estas comunidades estaban tan distante de la casa  parroquial, era casi imposible hacer llegar estos bienes, entonces el patrón los administraba, los animales los mantenía en su propio campo o en campos  de los vecinos, los hacia abundar, como en la parábola de los talentos, y si el bien era perecible, como las papas, el trigo la avena y otros cereales , el patrón se encargaba de reducirlos a dinero, vendiéndolos y guardando  estos dineros para cuando llegara el sacerdote o el pudiera  entregarlos en la parroquia.  También el patrón podía  repartir  estos bienes a los más necesitados de su comunidad, o en caso de alguna emergencia, como incendios, terremotos, muerte inesperada, etc.  Esta caridad se hacia en nombre de la iglesia  y de cada una de estas donaciones el patrón debía rendir cuenta al menos una vez al año, o cuando llegara la misión a su comunidad, al sacerdote que llegase.  Curiosamente uno de los bienes  mas codiciados  en la antigüedad eran las velas, estas los hacían llegar los fieles a las capillas como mandas o promesas a sus santos patronos, pero también eran bienes muy codiciados por los  campesinos, pues la  iluminación nocturna de los hogares casi no existía, normalmente se usaban  unas mechas  empapadas en manteca o grasa  en un recipiente de greda o simplemente en una papa o nabo que se ahuecaba para tal fin, por tanto una vela era muy preciada  y el patrón podía hacer muy buenos negociados con este bien de la iglesia. Por ello se requería de un patrón muy  honrado y de gran sentido moral y social, pero que estuviera bajo el cuidado o supervisión del fiscal.
El patrón al ser encargado de la economía de la capilla también estaba a cargo del cuidado de lo material, como son la  capilla, construcción, reconstrucción, mantención, reparaciones;  del cementerio, en su cierre, mantención de cercos, mantención y cuidado del Campo Santo, distribución de lugares o sepulturas  a los de la comunidad. Mantención de cierre perimetral del terreno donado para la capilla, y por supuesto el especial cuidado de imágenes sagradas, altares, y demás  artículos religiosos de la capilla, como hábitos sacerdotales, cuando los había, libros o novenarios, cruces, etc. Por tanto el fiscal era el encargado de las  llaves de la capilla, casa ermita y  cementerio,
En la mayoría  de las capillas   al momento de donar un terreno para su construcción se  destinaba de inmediato una parte para el cementerio. Luego se edificaba la capilla, y mas tarde se comenzaron a levantar  al lado de las capillas unas pequeñas ranchitas que llamaron casa ermita,  normalmente estas eran  solo una cocina a fuego abierto al estilo chilote,  es decir   un lugar para el fuego  cercado por grandes piedras y con arena para cocer las tortillas o lo que hiciera falta, y un lugar  en el rincón  con `piso de tabla que permitía  improvisar una cama  con paja. Esta servía como refugio  tanto para la gente de la comunidad como para el sacerdote en tiempo de misión, pues en muchas comunidades muy pobre se negaban a recibir a un sacerdote  o el sacerdote no sabia donde ir y prefería quedarse en la casa ermita, esta siempre se mantenía con leña  y generalmente se podía encontrar  algunos utensilios  como ollas o teteras, sal para cocinar, papas y ajos. Así si el sacerdote llegaba de improviso, tendría lo esencial para  pasar la noche o si era requerido por algún viajero o alguien que hacia “quelcún”, el patrón facilitaba la casa ermita, mas tarde se fueron ampliando y mejorando en su estructura y fueron el centro y polo de desarrollo de todas las comunidades, se convirtieron en lo que hoy serian las sedes de las juntas vecinales, en ella se reunía la comunidad para  tratar los problemas de caminos, escuelas, puentes, canchas de futbol y de cuanta iniciativa naciera en la comunidad. Y por supuesto de toda la actividad de la iglesia, que crecía a medida que crecía la comunidad.
Con el paso de los años y a medida que las comunidades crecían  los patrones fueron perdiendo atribuciones  y manejo de bienes, ya sea porque los caminos o medios marítimos de transportes permitían la llegada mas continua del párroco, lo que les permitía manejar ellos  mismos sus propios bienes, reduciéndose así la labor del patrón al servicio de la capilla a su mantención y cuidado, al cementerio y la casa ermita, también con el tiempo, nacieron las cofradías de los santos, entonces cada cofradía se hacia cargo de la mantención y cuidado de su imagen, así  la cofradía de San Antonio se preocupaba  de “su san Antonio” y nombraba para ello un “patrón de imagen” de entre sus filas. Por ello el patrón de la Capilla pasa a llamársele el Patrón Mayor, que de hecho guarda la mayor  responsabilidad y el respeto de su comunidad y luego los otros patrones  sean de imagen o no, se les nombre patrones  segundo, terceros o cuartos según su importancia, Antigüedad o respeto de su comunidad.

En la actualidad la  institución de patrones se encuentra plenamente vigente y no hay capilla que no tenga su fiscal mayor y su patrón mayor, en los últimos treinta años se han incorporado las mujeres , tanto en la cofradía de fiscales como de patrones, especialmente  en la de patrones de santo,  esto motivado sobretodo por el alejamiento de los varones de sus comunidades de origen por demanda de trabajo, los que cada vez son mas distantes  con una demanda de tiempo mayor fuera de sus hogares, donde han tenido que asumir todos los roles la mujer, incluido el rol religioso que en la antigüedad estaba reservado solo a los varones.  El patrón en la actualidad sigue siendo el responsable de la mantención de los  recintos religiosos,  maneja las llaves de la capilla y de alguna manera los bienes si es que los hay. O es responsable de la conservación de ellos, generalmente no usan ningún distintivo especial, pero en muchas comunidades usan una pequeña bandera como distintivo en ceremonias importantes, en Calbuco donde quizás esté mas arraigada y tenga mayor connotación histórica, los patrones usan todos como distinción de su carácter una bandera generalmente blanca de unos 30 por 50 cm. Aprox. Y en cada festividad religiosa, especialmente en las de san Miguel  hacen el saludo tradicional, conocido como el “batido de bandera” que es un ceremonial antiquísimo  de sumisión, obediencia y honor  al santo patrono. Caracterizado por reverencias y genuflexiones    las que se han convertido en la esencia del patrón mayor.

viernes, 10 de julio de 2015

FISCALES Y PATRONES, TRADICIÓN RELIGIOSA DE CHILOÉ (parte uno)



fiscal de "la Campana-Calbuco"


                Me he dado cuenta que no he publicado ningún articulo sobre fiscales y patrones, una tradición tan antigua y arraigada en el pueblo chilote y en todo el sur de Chile. Pero tengo un libro sobre ellos.-
El año 2014 fueron declarados  tesoros vivos de la humanidad a la “COFRADÍA DE FISCALES Y PATRONES DE CALBUCO”, recibieron  este importante reconocimiento  de manos del  presidente de le república en la moneda.  Pero aun así no hay mayor conocimiento de ellos en el país,  sin embargo en nuestra zona son muy conocidos, queridos y respetados.
En la década del 70 llegaron a mis manos unos manuscritos de sacerdotes jesuitas que atendían diferentes parroquias de la Antigua Diócesis de Ancud, la que en un principio abarcaba  desde Entre Lagos por el norte hasta Punta Arenas por el sur, incluido el sur de argentina (Bariloche, Rio Gallegos, Ushuaia) y en ella se relataban datos muy importantes  de los fiscales y patrones de Chiloé,  considerados así porque quienes los instruyeron y los instauraron en las diferentes comunidades fueron los sacerdotes jesuitas   en una escuela evangelizadora que llamaron  las “misiones Circulares o Circundantes de Chiloé”  cuyas casas principales estaba ubicadas en la Isla de Chiloé en Castro y Achao  territorio  en aquel entonces considerado español,  pero desde allí salían los sacerdotes misioneros a todo el territorio insular y continental incluido allende los andes.
Cada  misión duraba entre 9 y 15 días, y en este lapso  se organizaba la comunidad, se realizaban, los bautizos y matrimonios  y se hacia la inscripción o censo de la comunidad, llevándose un registro de los que nacían, (bautizados) de los que morían, (misa de difuntos) de los que se casaban (matrimonios) y de todo lo que hiciese falta para la marcha de la comunidad. Se registraban y amonestaban a los mal vividores  (robos de ganado, borracheras, clandestinos,  etc.)  Todo esto se conservaba en el libro de historial. Pero lo mas importante era nombrar e instruir a un fiscal y a un patrón para esa comunidad y si lo había, pedirle la rendición de cuentas  a cada uno de ellos.
El fiscal es la persona, encargada por el sacerdote para presidir esa comunidad, celebrar sus bautismos y sus defunciones, asistir a los enfermos  y mantener la paz y las buenas costumbres  entre sus habitantes. Mientras que el patrón se  encargaba de la parte económica, cobrara  ofrendas, diezmos y primicias, cuidaba los bienes de la iglesia y el cementerio, administraba las velas y otros bienes  que la comunidad `pudiese entregar a la iglesia y si no podía hacerlo llegar a la casa del párroco, cuando este llegaba en misión entregaba y daba cuenta de la administración de estos bienes.
Estamos hablando que esta tradición partió, por allá por el 1600, es decir 400 años atrás,  no había estado ,no había  gobierno, no había nada, la iglesia era la única “instancia legal” reconocida por los españoles  y como tal hacia y desasía  y esto se consideraba, normal, legal y bueno. Al llegar a Chiloé y establecerse en Castro y Achao, comenzaron de inmediato la evangelización de los pueblos, esa era la razón de venir a esta parte del mundo, a “bautizar moros”, como se decía y moro era todo aquel no bautizado y no creyente en esta nueva religión, seguramente como un resabio de las guerras de los españoles y la ocupación bizantina de Europa. Lo curioso era que nosotros no teníamos nada que ver con la cultura morisca, sin embargo se establecieron  cementerios  donde se destinaba un sector para sepultar a los “moros” cosa que perduro hasta  unos cien años atrás. Pero al adentrarse en la geografía de Chiloé, tanto continental como insular se encontraron con muchas pequeñas comunidades, autosuficientes  y muy dóciles, que no solo escuchaban y aceptaban sus pláticas, sino que además aceptaban como tal suyas esta nueva religión. Pero el problema era que la difícil situación geográfica y climática no pretermitía una  pronta y segura visita, y muchas veces ni siquiera estaban seguros si podrían algún día  volver a estas comunidades. Y para solucionar esto, establecieron  lo que se llamó las MISIONES CIRCULARES  O CIRCUNDANTES DE CHILOÉ, gran obra evangelizadora solo comparada con las MISIONES  del chaco en Paraguay.  Estas consistían en que se establecía una especie de ruta, de comunidad en comunidad, y cada sacerdote que salía a misionar, tomaba una de estas rutas y la seguía en estricto orden, entonces  si esta semana misionaba en una comunidad determinada, la próxima semana  le tocaba a la comunidad siguiente de la ruta, así se hacían llegar los recados, se preparaba la comunidad, se avisaba a los habitantes para que cada uno arregle y participe de esta actividad, se procuraba que al menos una vez al año pase una misión, pero habían comunidades que podían pasar varios años sin la visita de un sacerdote, entonces cobraba especial importancia los fiscales, pues en el lapso de una misión a otra,  podían haber muchos nacimientos, muchos fallecidos, nuevos matrimonios, nuevos problemas y necesidades entre los vecinos,  entonces el fiscal era la persona que debía solucionar estos problemas en nombre de la iglesia, para ello el sacerdote elegía como fiscal a la persona  mas apreciada de la comunidad la de mayor respeto y sin malas costumbres, se le cristianizaba, se le adoctrinaba , se le instruía (especialmente en forma oral, pues la gran mayoría no sabían escribir) , especialmente en como bautizar, como rezar con su comunidad, como asistir a los enfermos y moribundos y como realizar las exequias,  además debía aconsejar a las parejas que decidían vivir juntas  y formar un  nuevo hogar, los que eran casados en la próxima misión y además tenia que intervenir en los problemas de los vecinos  para evitar males mayores lo que se conoció mas tarde como jueces de paz, pero también debía estar presente  en las determinaciones de la comunidad, como en hacer caminos, puentes, iglesias, escuelas, etc.
El bautismo se realizaba normalmente en la casa, y se le advertía a los padres que debían “completar” el bautismo “para la misión”, así el sacerdote  en tiempo de misión colocaba el crisma y tomaba todos los datos del bautizado para registrarlo en el libro de bautismo correspondiente, para los fallecidos, el fiscal debía asistirlos cuando estaban enfermos, llegaba a rezar  con ellos para prepararlos a “bien morir” y luego  rezaba las tres noches de velorio, y la novena de difuntos. Para la misión debía dar cuenta al sacerdote de cuantos habían fallecidos. Y una de las misas de las misión se hacia  en memoria de los nuevos difuntos desde la ultima misión, así se hacían llegar a los familiares y con ellos el sacerdote tomaba la información  necesaria para inscribir al  difunto en los libros,  también el fiscal debía dar cuenta de los  “amancebados”, (a= con, unido a y mancebo= joven fuerte, trabajador) entonces estos eran unidos en santo matrimonio. Todos los matrimonios se hacían en un mismo día, el sacerdote asignaba padrinos si estos no lo tenían  y luego todos celebraban estos nuevos matrimonios en la  “casa ermita”, con una agradable comida  sin mucho trago para no hacer enojar al curita, aunque después la seguían en sus propias casas.
Así una vez tomada toda la información, esta se llevaba a la parroquia que corresponda y se  pasaba a los respectivos libros  los bautismos,  matrimonios y defunciones, mientras que en un  poco conocido libro llamado “status animorum” se consignaban muchos datos útiles de la población, de sus movimientos  estadísticos, de sus problemas , avances o retrocesos,  como de datos  atribuidos a vecinos,  y que con seguridad eran entregados por el fiscal   como  abigeatos, crímenes, suicidios , clandestinos y otras “faltas” que el sacerdote consignaba con la frese “se dice que: “ y en ella se daban a conocer, familias o personas que habrían estado involucradas en estas  faltas, pero como simples supuestos. Estos datos eran muy importantes para que el sacerdote, en esta u otra misión en lo sucesivo preparara las  pláticas para  amonestar a los fieles y dirigirlos por el buen camino, “cura de almas”
De aquí la importancia de los fiscales, por años, ellos fueron  el alma y la conciencia recta de las comunidades, jugaron un tremendo rol en el nacimiento de muchos pueblos y villas, y se transformaron en el soporte básico para la iglesia de Chiloé, iglesia que tenia un territorio que abarcaba desde Entre Lagos por el norte hasta Punta Arenas por el sur. Luego así como fueron creciendo las comunidades y comenzaron a ser atendidos por curas residentes, los fiscales ya no hacían falta y comenzaron a desaparecer poco a poco quedando reducidos  solo a las parroquias de la diócesis de Chiloé, y a la parte sur de la actual diócesis de Puerto Montt , (desmembrada de Chiloé) habiéndose mantenido en forma muy particular en Calbuco con un sello de autenticidad y religiosidad  especial  que le valió a la cofradía  San Juan bautista de Calbuco (fiscales y patrones) ser nombrados tesoros vivos de la humanidad  y no a los fiscales de Chiloé que es donde se supone tienen su origen-
Los fiscales hoy en día se encuentran plenamente vigentes en prácticamente todas las parroquias de Chiloé, y en muchas parroquias de la diócesis de Puerto Montt, como Calbuco, Maullín,  Carelmapu,   Angelmó, Huar , Cochamó y Hornopiren. Y aunque las condiciones han cambiado  dramáticamente ellos siguen siendo lideres y referentes principales de sus comunidades,  mantienen la tradición del rosario y de las novenas, siguen asistiendo a los enfermos  y ayudan en este difícil trance del “bien morir” , con una liturgia propia, en gran medida al menos en Calbuco son ministros de comunión, nombrados oficialmente por el Arzobispo  Arquidiocesano, por tanto no solo celebran la liturgia dominical s/S, sino que además reparten la comunión entre sus fieles. Con bastante regularidad celebran funerales y todavía bautizan de emergencia cuando se hace necesario.
Están presente en todas las celebraciones que se realizan en sus capillas y  en la mayoría de las fiestas parroquiales de importancia, se distinguen porque  normalmente en la mayoría de las parroquias usan una banda terciada  de diferentes colores, similares a la estola del diacono, con un circulo que señala que es fiscal y la parroquia que representa. Esta banda va directamente sobre su ropa de calle o civil. Y en momentos o festividades solemnes sostiene en sus manos la “cruz del fiscal”, una cruz alta  de madera, generalmente cruzada en sus tres extremos superiores formando pequeñas cruces. El fiscal principal de cada capilla se denomina “fiscal mayor” y el segundo fiscal de denomina  “sotafiscal” , si hay mas estos se denominan “segundo, tercero, o cuarto sotafiscal”, entre los fiscales se  nombre  al “procurador” (esto es solo en Calbuco) que hace de superior de todos los fiscales y entre muchas de sus actividades debe presidir toda la novena  de la fiesta de los indios caciques, las actividades religiosas desarrolladas en honor a San Miguel, entre ellas la misa mas  linda y solemne  conocida como misa de la aurora, en que al toque de campanas a las 6.30  de la mañana todas las comunidades presentes  incluido los sacerdotes presentes se dirigen a la casa del “procurador”  y lo van a buscar, para luego en peregrinación dirigirse al templo principal  donde comienza la celebración de la fiesta de san miguel con la primera misa de la aurora, luego vendrán varias celebraciones mas, y termina con la  procesión y la despedida de las imágenes con el batido de banderas a cargo de los patrones mayores. Es aquí donde se hace mas patente  la pertenecía del pueblo a sus ancestros pues se puede comparara a cada comunidad con su fiscal a una reducción  con su toqui, y al procurador, como el gran cacique del pueblo  reunido.

En Calbuco tienen mucha vigencia y responden a tradiciones propias, entregadas por los mas de 400 años de historia  y por la propia historia de Calbuco, siendo una de sus fiestas principales “ la fiesta de los indios caciques” que se celebra durante una semana y finaliza el domingo de la Asención del Señor,  donde cada fiscal peregrina  con su comunidad y con sus santos patronos a la parroquia donde celebran a diario la novena del Arcángel San Miguel, finalizando la fiesta con una gran procesión, con todas las imágenes  y con una despedida solemne a cargo de los patrones ( ver articulo siguiente) en un tradicional batido de banderas.